jueves, 31 de octubre de 2013

¿Dónde está mi miedo?




Esta pregunta nos haríamos si en nuestro cerebro no tuviésemos amígdala, una estructura con forma de almendra situada en el interior de nuestros lóbulos temporales y que se encarga de que sigamos vivos al evitar situaciones, personas u objetos que ponen en peligro nuestra vida. Y es que nuestra amígdala pasa la mayor parte del tiempo analizando el ambiente en busca de estímulos que predigan el peligro, es decir, es la encargada de que sintamos miedo, bueno... eso es lo que se pensaba hasta hace muy poco.
Rcientemente en la Universidad de Iowa (EE.UU) Justin Feinsteiny y sus colaboradores rompieron los paradigmas de la neurociencia al demostrar que era posible sentir pánico aún cuando no se tiene amígdala, y es que en su novedosa investigación contó con la participación de una mujer estadounidense S.M de 44 años que poseía una condición curiosa y extremadamente “rara” llamada enfermedad de Urbach-Wiethe, en la que la amígdala se endurece y «marchita».
La historia de S.M era realmente llamativa, a lo largo de su vida se había topado con hechos realmente traumáticos que iban desde atracos a mano armada hasta violencia doméstica, y afirmaba que ninguno de ellos le habían causado miedo, cosa que pudieron comprobar estos investigadores durante el experimento. 
Una de las situaciones elegidas por estos investigadores para tratar de provocar el miedo en S.M fue llevarla a una tienda de animales exóticos en la que había arañas y serpientes, sin embargo, la respuesta de S.M no fue precisamente la habitual, no sólo observó con gran interés a estos "animalitos" sino que además, los cogió e incluso acarició detenidamente, a pesar de las advertencias de los propios empleados, según ella “por simple curiosidad”…
Pero los colaboradores de Justin Feinsteiny no se conformaron e incluyeron más situaciones como "una casa del terror”, en donde S.M una vez más sorprendió liderando al resto de participantes del estudio al grito de “¡por aquí chicos, seguidme!”, o un conjunto de 10 vídeos de terror ante los cuales tampoco pareció inmutarse.
La última prueba del estudio consistía en inhalar dióxido de carbono. Se sabe que una de las situaciones en las que la amígdala desencadena ataques de miedo y pánico es cuando detecta concentraciones inusualmente altas de dióxido de carbono en nuestro organismo, es decir, cuando existe un posible riesgo de asfixia, lo cual puede ocurrir incluso si el CO2 se inhala en concentraciones que no son letales, por lo dedujeron que  si S.M no tenía amígdala tampoco sentiría miedo después de inhalar el gas.
Así que para comprobar su hipótesis, los investigadores pidieron a la mujer y a otros dos pacientes con la misma enfermedad junto con doce personas sanas que servirían como referencia, que inhalaran un 35% de dióxido de carbono a través de una máscara y para su sorpresa, encontraron que los pacientes con daño cerebral experimentaron miedo inmediatamente después de la inhalación, incluso mucho más que los voluntarios sanos.
De hecho, cuando fueron entrevistados posteriormente los pacientes confesaron a los investigadores que se habían asustado ante la idea de asfixiarse y morir, incluso para S.M ¡Había sido la primera vez que había sentido miedo desde la infancia! ¿Curioso verdad?
Tras esto los investigadores concluyeron que la amígdala sin duda juega un papel importante en las respuestas a las amenazas externas, pero no es esencial para todas las respuestas de miedo, nuestro cerebro dispone de mecanismos diferentes para la generación de miedo en respuesta a ciertos cambios fisiológicos en el cuerpo.
Tras estos resultados lo que parece claro es que el miedo no es una emoción controlada exclusivamente por una única estructura cerebral, el miedo es sin duda una respuesta mucho más compleja de lo que se pensaba en un principio y mientras investigadores como Justin y colaboradores desvelan sus secretos...terminamos con una curiosidad más sobre nuestro miedo; ¿Sabías que el miedo no se activa en función de la distancia a la que se encuentre el peligro sino en función de si se aleja o se dirige hacia nosotros? Por lo que no importa tanto la distancia a la que este esa araña horrible y siniestra sino mas bien, si tiene o no intención de dirigirse hacia a ti…


lunes, 28 de octubre de 2013

¿Sabes por qué el bostezo se contagia?

Definimos el bostezo como "la acción incontrolada de abrir la boca, con una separación muy amplia de las mandíbulas, para realizar una inspiración profunda a la que sigue una espiración". Cada vez que bostezamos hay una serie de gestos que se producen, inconscientemente: los músculos faciales se estiran, se inclina la cabeza hacia atrás, se cierran o entornan los ojos, se lagrimea, se saliva e incluso, se suele emitir sonido. 



Pero además, el bostezo es una pauta fija de acción instintiva, es decir, tiene una intensidad característica, y por esta razón no se puede contener. Su duración es variable, aunque aproximadamente son tres segundos y medio y se ha estimado que un ser humano bostezará alrededor de 250.000 veces a lo largo de su vida.


¿Sabías que las neuronas responsables del bostezo se activan por la acción de la dopamina, aminoácidos. excitadores y oxitocina? Pues sí, pero no todo es biología... Se considera que el bostezo es un poderoso mensaje no verbal, que tiene diferentes significados y refleja una sensación distinta de la persona.

 Puede indicar cansancio, estrés, o aburrimiento... Puede ser reflejo de descompensión psicológica tras un estado de alerta elevado, o tratarse de un medios de expresión de emociones fuertes como el enfado. Pero sobre todo, puede ser objeto de estudio para conocer la personalidad o la forma de comportarse de los seres humanos: Pudiendo expresar fuertes mensajes asociales, por lo que en algunas culturas la gente intenta disimular el bostezo colocando la mano sobre la boca.


Una de las teorías más fiables acerca del contagio del bostezo es la "Teoría de la mente". Este teoría se basa en que cuando una persona está en estado del aburrimiento, un estado de alerta o viceversa, lo comunica a través del bostezo (de forma inconsciente) para que los de alrededor se enteren y puedan actuar en consecuencia con otro bostezo. 


Por ello, se puede pensar que hace miles de años el rol del bostezo era esencial para comunicarse en grupo, coordinar las horas de sueño, etc. Según esta teoría, su papel social sería muy importante y esto justificaría que a los niños con edades tempranas no les influya el contagio del bostezo, porque ellos aún no han desarrollado todavía la empatía suficiente ni son conscientes de sí mismos. Esta teoría explicaría por qué se produce con mayor frecuencia los bostezos en personas más seguras de sí mismas y con mayor empatía hacia los demás, así como por qué solo los humanos y los chimpancés son capaces de emplear el bostezo contagioso.



¿Has bostezado?...¡Pues ahora ya sabes porqué!

domingo, 27 de octubre de 2013

¡Nuestro consejo!...


¿Conoces el "efecto halo"?






Cuando en 1960 KENNEDY y NIXON se enfrentaron en su primer debate televisivo por su carrera por la presidencia de Estados Unidos. Los espectadores que lo vieron por televisión aseguraron que Kennedy había ganado el debate, sin embargo, los que lo siguieron por la radio pensaron que era Nixon quien lo había ganado. La imagen en este caso, había valido más que mil palabras, pero no fue hasta 10 años después cuando se descubrió el porqué.

Como norma general, tendemos a pensar que si una persona es atractiva seguramente será inteligente, que nuestro actor o actriz favorita seguramente es simpática y agradable en la vida real y que de todos los candidatos a presidente, aquel más cercano y amable tomará mejores decisiones y será mejor presidente. Aunque en realidad todos/as sabemos que esto no tiene por qué ser así.



Es lo que en 1970  Richard Nisbett denominó “efecto halo”. Tendemos a inferir y generalizar a partir de una sola característica determinada, es decir, sacamos conclusiones que no tienen por qué ser ciertas generalizando a partir de una sola cualidad positiva.

Karen Dion posteriormente trató de estudiar más a fondo este asunto y diseñó un experimento que consistía en  presentarles a un grupo de personas, diferentes fotografías pidiéndoles que emitieran juicios sobre la persona de la foto. Como resultado encontró que las personas atractivas físicamente eran descritas con características de personalidad socialmente positivas como: responsables, cálidas y afables, aunque no conociesen de nada a la persona de la fotografía…Igualmente nosotros en nuestras relaciones sociales, si vemos a una persona bien vestida suponemos que es seria, aunque sabemos que la seriedad no está relacionada con la elegancia.


Pero este efecto no sólo afecta a nuestras relaciones con los demás, sino que además se extiende a los productos que consumimos, por lo que en el área del marketing es ampliamente conocido y utilizado para mejorar la imagen de los productos a vender. Así es frecuente que un producto nos parezca de mejor calidad si lo anuncia un famoso o si la persona que vemos es realmente atractiva.


Pero lo realmente curioso de este sesgo cognitivo es que aunque conozcamos su efecto y en qué consiste, no somos capaces de predecir cuándo está sucediendo, por lo que en la mayoría de las ocasiones no somos conscientes de su efecto.
Ahora ya sabes porqué cuando te gusta alguien tiendes a pesar que por ser guapo/a será además simpático, amable e inteligente…



viernes, 18 de octubre de 2013

¡Estrenamos PSICOVES psicología!

Bienvenidos/as a PSICOVES;
PSICOVES surge como propuesta e iniciativa de dos profesionales del ámbito de la psicología, con el objetivo de trasmitir su experiencia y conocimiento de una forma más comprensible, dinámica, y asequible, aportando información sobre diversas temáticas que pueden ser de interés y utilidad para todos/as a través de la reflexión de contenidos, propuestas, sugerencias y demás. Partiendo siempre de la responsabilidad, la seriedad y el respeto que todos merecemos.
Comenzamos esta iniciativa con mucha ilusión esperando cumplir vuestras expectativas e intentando aportar nuestro pequeño granito de arena.

¡Un cordial saludo, PSICOVES psicología!
 

La creatividad humana



Todos en algún momento hemos empleado en nuestro vocabulario la palabra “creatividad”. Pero… ¿Qué significa realmente ser creativo? 

Para explicar que es realmente la creatividad debemos comenzar hablando de su significado y es que la palabra creatividad proviene del vocablo latino “creare” que significa “producir algo de la nada” y actualmente existen al menos unas 400 definiciones de creatividad. ¿Y esto que sugiere?...pues sí,

 ¡La creatividad es un concepto muy pero que muy complejo!

Desde la psicología llevan muchos años intentando descifrar que es esto de ser creativo ¿Y qué han encontrado? Algunos de sus resultados son los siguientes;

-Todos poseemos en mayor o en menor medida esta capacidad. Sin embargo, sólo unas pocas personas muestran habitualmente una conducta creativa.

-La creatividad no es un único concepto sino que incluye múltiples componentes.

-Se encuentra influida por una amplia gama de experiencias evolutivas, sociales y educativas.

-En ella están implicados aspectos como la personalidad, la motivación y las emociones.

-Es un aspecto que exige tiempo para su desarrollo.

- Se manifiesta mejor en ausencia de presiones externas y de control y en un clima de seguridad y confianza.

-Las personas extrovertidas son más creativas y afrontan mejor las emociones negativas.

-Las personas más creativas responden y toleran más el desorden que los no creativos.

-Los ejercicios de movimiento de ojos hacia delante y hacia atrás aumentan la creatividad.

-Los sentimientos de placer en un breve período de tiempo, aumentan también la creatividad.

-A través de la imaginación podemos potenciar nuestra creatividad.

-Y podemos potenciarla también realizando tareas cotidianas en un orden distinto al seguido normalmente.

-Y lo más importante, es una capacidad que todos podemos desarrollar, mediante el entrenamiento y el aprendizaje.

Pero además… ¿Sabías que históricamente se pensaba que las personas más inteligentes eran más creativas? Sin embargo, estudios recientes demuestran que no hay una relación tan clara entre inteligencia y creatividad, parece ser que las personas más inteligentes no son siempre las más creativas.

¿Quieres conocer otras curiosidades sobre la creatividad?

-Tres de cada diez personas tienen ideas más creativas mientras duermen. 

-El color azul fomenta la creatividad.

-Viajar y conocer otros países aumenta la creatividad.

 -Y las personas sin formación son tan creativas como las que han estudiado.

¿Después de conocer todo esto aún piensas que no puedes ser creativo?

¡Esperamos que no!  Pero además todos hemos oído de hablar de personas realmente creativas, entre ellas nosotros hemos querido destacar los siguientes; 

Greg Nicotero, aclamado creador de efectos especiales, actor y director estadounidense, es el responsable de que los zombis que aparecen en la aclamada serie “Walking Dead” parezcan muy reales.


James Sommeville, vicepresidente de diseño global de Coca-Cola y co-fundador de la agencia de diseño Attik, en 2006 se encargó del rediseño masivo de la empresa de refresco, así como su campaña para la Copa Mundial de la FIFA 2010.


Ichwan Noor, artista y escultor residente en Yakarta, es el creador de una serie de vehículos clásicos de la marca Volkswagen, reducidos a formas esféricas y cúbicas.


Loren Brichter, llamado «el Sumo Sacerdote del diseño de apps» tiene una carrera digna de envidiar. Hace unos años pasó por Apple, donde ayudó a diseñar el software que llevó el primer iPhone, su última aplicación se llama Letterpress,  y ha tenido tanto éxito que ha sido usada por Apple como ejemplo en las promociones del iPad mini.


Art Thompson, es el máximo responsable de que el salto de Felix Baumgartner desde la estratosfera se llevara a cabo. Ha sido la acción publicitaria más notoria de la historia...


Noma Bar, es diseñador, ilustrador, artista gráfico, etc… ha ido perfeccionando un personal y característico estilo basado en el espacio negativo hasta conseguir una depuradísima y muy reconocible obra gráfica.


Leo Burnett, un creativo de Chicago que abrió una pequeña agencia con 8 personas en 1935. Hoy, 70 años después, esa “pequeña” agencia está en 93 países trabajando para 7 de las 25 marcas más importantes del mundo. 


Estos son sólo una pequeña muestra de personajes creativos…¿Y qué es lo que tienen en común todos ellos? Pues su iniciativa profesional, su dedicación, inconformismo, ilusión y esfuerzo. 

Por tanto, podemos afirmar que ser creativos no es tener un talento especial, ni una capacidad innata para innovar, es la capacidad para crear que todos podemos llevar a cabo en cualquier momento de nuestra vida y en cualquier ámbito, una capacidad que puede desarrollarse, trabajarse y mejorarse paso a paso como ha demostrado recientemente el campo de la psicología.

¿Así que…te animas a crear?

Desde PSICOVES lanzamos la pregunta de la semana… ¿Qué otros personajes creativos conoces?